top of page

SINDICATO UNIFICADO DE TRABAJADORES
DE LA EDUCACION DE BOGOTA D.C.
Nit. 901156228-0
SUTEB
TRÁMITE DE PENSIONES
CONCEPTO
Históricamente el sindicalismo en Colombia ha sido defensor de los derechos humanos y la paz con justicia social, bajo el entendido de que este sería un escenario favorable para el ejercicio de la libertad sindical, el fortalecimiento de la democracia, la garantía de los derechos humanos y laborales, así como la dignificación del trabajo.
Asimismo, ante una profunda y sistemática práctica de estigmatización, persecución y violencia, el sindicalismo colombiano ha sostenido una lucha incansable por la defensa de los derechos humanos, la exigencia de garantías para la libertad sindical, la superación de la violencia antisindical, la satisfacción de los derechos de las víctimas individuales y colectivas, entre ellos a la verdad, la justicia y la reparación integral.
Si bien las anteriores se reconocen como reivindicaciones históricas del sujeto sindical, es necesario precisar que, en la coyuntura actual, son grandes los retos, de manera particular en lo relacionado con la defensa de la implementación de los acuerdos de paz, las garantías para los derechos humanos, la ampliación democrática y los derechos de las víctimas.
Partiendo de este análisis de contexto, SUTEB fortalecerá la capacitación de los afiliados y sus directivas para fortalecer capacidades de liderazgo en la defensa de los derechos humanos, la consolidación de la paz y la reconstrucción de la memoria histórica en organizaciones sindicales, fortaleciendo sus capacidades como sujetos incidentes en las agendas de derechos humanos, la construcción de paz y democracia.
CONCEPTUALIZACION BASICA
CONCEPTUALIZACION BASICA
¿Qué son los derechos humanos y cuál es su importancia?
¿Qué son los derechos humanos y cuál es su importancia?
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

¿Cuál es la labor de las personas defensoras de derechos humanos?
Estas personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales.
¿Cuál es la relación entre derechos humanos y paz?
El derecho a la paz es un derecho tanto en el ámbito nacional o interno como en el internacional. Es tan cierta la afirmación de que no puede haber paz sin derechos humanos como la de que no puede haber derechos humanos sin paz referida a la vida interior de los Estados y a la situación internacional.
¿Cómo aporta el sujeto sindical a la construcción de la paz?
La manera en que podemos crear mayor conciencia para una mejor comprensión de la libertad sindical​ es por medio de la educación. Una de las principales acciones que se deben realizar es educar tanto a los patrones como a los trabajadores sobre los derechos y deberes de cada uno. Es importante que cada actor conozca sus responsabilidades y libertades para que puedan ser respetadas y cumplidas.
¿Cuáles han sido las exigencias del sindicalismo en materia de derechos de las víctimas?
Además de ser un derecho, la libertad sindical y de asociación permite a los trabajadores y empleadores unirse para proteger mejor no sólo sus propios intereses económicos, sino también sus libertades civiles como el derecho a la vida, a la seguridad, a la integridad, y a la libertad personal y colectiva.
¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición -SIVJRNR?
El Sistema tiene como finalidad consolidar un escenario institucional transitorio o temporal suficiente y apropiado para satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado y contribuir en la reconciliación nacional.
¿Por qué es importante la memoria histórica?
La memoria histórica es un vehículo para el esclarecimiento de los hechos violentos, la dignificación de las voces de las víctimas y la construcción de una paz sostenible en los territorios. Es una aliada para la paz.
¿Cómo avanzar en procesos de reconstrucción de memoria histórica?
“Conservar la memoria para preservar nuestra identidad es importante porque nos permite recordar de dónde venimos, quiénes somos y cómo ha ido evolucionando nuestro pueblo”.
bottom of page